El Centro Universitario de Idiomas (CUI) realizó este domingo su tercera feria, con más de 100 propuestas culturales en 25 idiomas. Hubo charlas abiertas, clases, talleres, muestras y hasta música en vivo. Pero el dato quizá más interesante que salió del evento es que hay tres idiomas que están picando en punta en las preferencias de los estudiantes en los últimos años. Son lenguas que se buscan ya sea para rescatar el idioma perdido de la familia,para tener una oportunidad laborar en otro país, o simplemente por puro gusto.
Roberto Villarruel, director del CUI, dijo que “cada año nos sorprendemos con la convocatoria que tiene este importante evento. En nuestro país hay un particular interés por los diferentes idiomas y sus culturas. Cumplimos 30 años y a lo largo de nuestra historia se han inscripto más de un millón de alumnas y alumnos, lo que nos obliga a estar siempre a la vanguardia para incorporar aquellos idiomas a los cuales la gente quiere acercarse”.
El italiano, en busca de la ciudadanía
¿Cuáles son esos idiomas a los que la gente se quiere acercar hoy? Uno de ellos es el italiano. “Hay una especie de renacimiento del italiano en Argentina hace unos años”, sostuvo Villaruel. El motivo que empuja este fenómeno es que el gobierno de Italia puso hace pocos años un nuevo requisito para la ciudadanía. Exigen un determinado nivel del idioma y “eso empujó a mucha gente que tramita la ciudadanía por familiares a aprender”, agregó Roberto.
Flavia, que profesora de italiano, explica que “es un idioma que los argentinos sentimos como familiar porque es una cultura muy cercana a la nuestra. Por eso muchos se enamoran del arte, de la música y de la gastronomía italiana”. Asegura que es uno de los idiomas más dulces. Ella, como hija de familia italiana, lo aprendió desde muy chica y hace más de 30 años que lo enseña.
Pero advierte: el italiano parece más fácil de lo que es. “Es engañoso. Ya que, como es un idioma romance, suena parecido al nuestro. Pero es complicado en otros aspectos. La mayor dificultad es la gramática. Los alumnos creen que es fácil porque algo entienden. Pero poder hablar o escribir en italiano es algo más complejo”.
Flavia comenta que el crecimiento y el interés por el italiano comenzó a notarse poco antes de la pandemia. “Hoy es el segundo idioma más estudiado del centro, con 2.000 inscripciones por cuatrimestre, después del inglés”, agrega Villaruel.
Japonés y coreano, los preferidos de los jóvenes
Los idiomas orientales también están creciendo sostenidamente en los últimos años. Especialmente entre los más jóvenes, quienes encuentran en ellos sus gustos musicales, culturales y también una herramienta de trabajo en el futuro.
“Tiene que ver mucho con las culturas juveniles. El caso del japonés tiene que ver con los otakus, que son las personas aficionadas al animé. En el caso del coreano, hay también una política de Corea de difusión cultural muy ligada a dos o tres fenómenos masivos que son el karaoke coreano, el k-pop y las telenovelas coreanas que son elementos de cultura masiva”, explica Villaruel.
Quienes aprenden estos idiomas tienen entre 17 y 22 años. Pilar es una de ellas. Tiene 20, y empezó a estudiar coreano y japonés en la pandemia. Explica que siempre le gustó la cultura asiática. Dice que entiende cuando ve una animé en japonés o escucha una canción de K-pop. Para ella el coreano es un poco más difícil que el japonés, cuya pronunciación “es más parecida a la nuestra”.
Ella estudia Diseño Multimedial y está pensando en viajar a Corea el año que viene. “Ese el uso que le voy a dar al idioma. Porque creo que es el lugar donde tengo más oportunidades de encontrar un trabajo. Después, me quiero ir a Japón, a conocer”.
Gonzalo Shinta Tamashiro, profesor de japonés, cuenta que entrar en ese idiomas es más fácil de que se cree. “El español usa más más de 2.000 sonidos, el japonés tiene sólo 100. Es decir, la pronunciación es fácil para un hablante del español”.
Sin embargo, advierte que aprender japonés también es ingresar en la cabeza de una cultura totalmente diferente. “No es sólo gramática y sonidos. Es tratar de entender de cómo piensa el japonés para tratar de comprender por qué se expresa de esa manera. Por eso, la mejor manera es entrar primero por la cultura”, recomienda.
Escribir en ese idioma representa una tarea bastante ardua para cualquier estudiante. “En español usamos el vocabulario y los números arábigos. En el japonés hay dos sistemas silábicos, los kanjis (que son sinogramas importados de China que expresan ideas), y además usamos el alfabeto y los números arábigos”, explica Tamashiro.
Quechua, el lenguaje de la naturaleza
Villaruel dice que en Argentina hay mucha gente estudiando idioma en todos los niveles sociales y también de edad. Piensa que “hay una marca registrada de la cultura argentina de querer aprender idiomas. Está muy vinculado a la idea de progreso social. Después tenés fenómenos coyunturales. En la época de los gobiernos progresistas en toda América Latina, hubo un renacimiento del interés por las lenguas originales. Porque fue un interés de los propios jóvenes de distintas comunidades que querían hablar el lenguaje de sus antepasados“.
Una de esas lenguas originarias que se aprende en CUI es el quechua. Magalí, profesora de quechua, cuenta que cuando uno aprende “una lengua originaria, aprende también una forma de ver el mundo. Es una lengua que trasmite una cosmovisión que está vinculada a la naturaleza, ya que son sonidos onomatopéyicos, y a lo comunitario”.
El portugués, en baja
En el ranking de los idiomas más estudiados, hay uno que siempre se mantiene como el más solicitado, que es el inglés. Después viene el italiano, detrás vienen el francés, el portugués y el chino. “El portugués es uno de los que más cayó. En algún momento, estuvo muy en auge. Después cayó. También el francés”, cuenta Villarruel.
Dice que hay pocos profesores de alemán, que es un idioma que se estudia poco y que la mayoría de sus alumnos son jóvenes. También sostiene que uno de los más difíciles es el árabe, que es muy distintos al nuestro.
El chino, la diplomacia y el trabajo
El chino es otro de los idiomas que están en auge. En los últimos años, se convirtió en el cuatro lenguaje más estudiado del centro, a la altura del portugués. También es elegido por los más jóvenes, que ven en él una salida laboral. Camila (17) y Jazmín (20) lo estudian hace un año. “A mí siempre me gustó la cultura oriental y eso me motivó estudiarlo. Me encanta los caracteres”, sostiene Camila.
Jazmín, por su lado, asegura que ella eligió estudiar chino por “una multiplicidad de factores”. “Estudio relaciones internacionales y dada la presencia internacional de China, me pareció muy importante. Además, yo soy peruano-argentina. En Perú está la segunda comunidad más grande del mundo después de la Estados Unidos. Yo crecí mucho con esa cultura, con lo cual fue natural seguir esa línea”, describe.
Villarruel comenta que hay mucha gente grande estudiando chino porque “aprender a escribir en ese idioma los ayuda mentalmente. Es como hacer un ejercicio mental. Es muy bueno para la memoria, por ejemplo”, finaliza el director.
AS